Accidentes nucleares


·         Introducción:

Bienvenidos a mi blog de ciencias para el mundo contemporáneo en esta entrada os voy a hablar sobre los accidentes nucleares aprovechando que hace relativamente poco tiempo  ocurrió una tragedia en la central de Fukushima en Japón. Veremos que es y de que se trata la fusión del núcleo así como un breve resumen de todos los accidentes nucleares hasta Fukushima, como se debe actuar en caso de accidente nuclear y cuál puede ser los síntomas de estar expuesto a la radiación.



·         ¿Qué es un accidente nuclear?

Se designa accidente nuclear a la emisión involuntaria de sustancias radiactivas. Estas emisiones, en función del nivel de radiactividad, pueden dañar  al medio ambiente y a la salud humana. Según la gravedad del suceso y de su resultado,  se habla de accidente o incidente nuclear.

                Los accidentes nucleares pueden producirse en distintos lugares y entidades: centrales nucleares, laboratorios de investigación, hospitales, etc. También pueden estar causados por la pérdida de una fuente radiactiva o por propagación de materiales radiactivos.

                La gravedad de los accidentes nucleares se mide de acuerdo a una escala internacional, denominada escala INES, que se extiende desde el nivel 0 al 7.

En España, se han registrado 27 accidentes nucleares por encima del nivel 0. Los que alcanzaron mayor gravedad fueron el sucedido en la central nuclear de Vandellós (19 de octubre de 1989), clasificado en el nivel 3, y el de la central nuclear de Trillo (31 de enero de 1992), que recibió la catalogación de nivel 2. Los demás han recibido la catalogación de nivel 1.



·         Fusión del núcleo

Se llama fusión del núcleo (no confundir con “fusión nuclear” que se refiere a la unión de átomos), en un reactor nuclear, al accidente en el que, como resultado del calentamiento del combustible, éste cambia de estado sólido a estado líquido. Puede estar originado por la falta de refrigeración como consecuencia de fallos en los sistemas de seguridad, lo que deja fuera de control la reacción nuclear y la temperatura en el interior del núcleo de la central se incrementa muy rápidamente, pudiendo causar  la fusión de materiales radiactivos tales como el uranio o el plutonio.

Cuando el accidente se produce por la pérdida de control de la presión del líquido refrigerante, éste desciende más allá de los niveles operacionales. Si sucede una pérdida de refrigerante, posiblemente, se producirán pérdidas de control de presión o consecuencias análogas.

El incremento de potencia, sobrepasando los niveles admisibles, aumenta la reactividad, la reacción en cadena y, drásticamente, el  calor generado por lo que también puede causar la fusión del núcleo.

Algunas veces los problemas tienen su origen en incendios en el interior del núcleo (a veces se producen en las instalaciones vinculadas) que favorece el incremento de temperatura del material radiactivo y, por tanto, su fundición.

La fusión del núcleo es un accidente muy grave. Supone la destrucción del reactor y puede dar lugar al colapso de la estructura del núcleo y a la emisión de grandes cantidades de sustancias radiactivas, si se produce alguna explosión o se filtran al suelo.



·         Breve resumen de los grandes accidentes nucleares



Los principales accidentes nucleares de la historia han sido: (según la INES)

  • Mayak (Rusia) 1957, magnitud 6
  • Windscale (Gran Bretaña) 1957,magnitud 5
  • Three Mile Island (EE. UU.) 1979,magnitud 5
  • Chernóbil (Ucrania) 1986, magnitud 7
  • Accidente radiológico de Goiania (Brasil) 1987,magnitud 5
  • Tokaimura (Japón), 1999,magnitud 4
  • Fukushima (Japón), 2011,  magnitud 7 de los reactores 2 y 3, magnitud escala 3 en las piscinas de la unidad 4.[]

        Algunos datos interesantes son:

En 1952 en Canadá en el reactor nuclear se produjo una fusión del nucleode Chalk River.

También en Canadá y en la misma central nuclear de Chalk Rriver  en 1958 se incendio una varilla al intentar quitarla del reactor

En  1959se produjo una fusión parcial en un laboratorio de  California.

En 1979 la central nuclear de Three Mile Island tuvo un grave accidente nuclear después del tuvo un escape limitado de productos radiactivos. El accidente fue clasificado como nivel 5.



En 1986, ocurrió el accidente nuclear más grave de la historia en la central nuclear de Chernobyl por culpa de varios de errores humanos en el transcurso de unas pruebas plantificadas con anterioridad. Fue clasificado como nivel 7



En octubre de 1989, tuvo lugar el incidente de la central nuclear de Vandellós I. Un incendio en el generador eléctrico provocó un fallo mecánico, que dio lugar a una inundación de agua de mar de la cava del reactor y la intolerabilidad de algunos de los sistemas de seguridad. El incidente fue clasificado como nivel 3.



En 1999, ocurrió el accidente nuclear de la planta de tratamiento de combustible de uranio de Tokaimura,. Parece que fue debido a un fallo humano. El accidente se clasificó como nivel 4.





·         Síntomas producidos por una exposición a la radiación



·         ¿Cómo se debe actuar?

Permanezca en edificios


Escuche la radio (para estar minuto a minuto informado de la situación)


No llame por teléfono a no ser que sea imprescindible (son imprescindibles para las llamadas de emergencia)


Profilaxis con yodo estable (se recomienda la protección de la glándula tiroidea mediante la profilaxis con yodo para prevenir el posterior yodo radioactivo)


Evacuación


Esta medida tiene como objetivo proteger a la población de la influencia de la radiactividad. Esta evacuación puede ser temporal o definitiva dependiendo de la dosis que recibirían las personas si permanecieran en la zona.

No tomar agua ni alimentos de la zona afectada


La gravedad de la situación: se comprueba a través de los porcentajes de yodo en sangra si superan 50mb esa persona debe ser evacuada.




·         Fuente(s)



·         Documentales

Les dejo un amplio reportaje que pueden seguir desde la plataforma Youtube donde podrán disfrutar de las doce partes del documental en streming.








Opinión: Energias renovables en cantabria


·         Introducción:

Bienvenidos a mi blog de iniciación a la investigación hoy me gustaría tratar en una “mini” noticia un tema que como Cántabro veo que está en boca de toda la sociedad y que tiene que ver mucho con la economía de nuestra población. En este artículo de opinión 100% mío me gustaría mostrarles el gran problema energético que tiene Cantabria.

·         Opinión

Cantabria según su ámbito geográfico es una comunidad costera y a la vez con fuertes vientos óptimos para el desarrollo de las energías renovables que la proporcionaran de abastecimiento de energía y como soporte económico, e incluso ahora que estamos en época de crisis proporcionando a empleo a cientos de personas de nuestra comunidad.

Como he dicho la localización de Cantabria la proporciona de dos fuentes de energías renovables:

-La energía eólica

-La energía mareomotriz

Comenzare hablando de la energía mareomotriz, la cual se están iniciando proyectos en Cantabria pero no parece muy rentable debido a que construir una central es muy costoso .Pero no veo razonable la no utilización de grandes parques eólicos en Cantabria , acerca de los cuales ha habido diversas propuestas por parte de los políticos durante varios años ,pero nunca se ha establecido un plan eólico lo suficiente para crear industria y empleo además que reduciría las importaciones del exterior lo que haría a Cantabria una provincia más autosuficiente, además de reducir considerablemente las emisiones de CO2 a la atmosfera. Muchos de estos súper planes han sido desbaratados obviamente por intentar colocar un motón de aerogeneradores o más conocidos popularmente como “molinos de viento” en zonas donde producen un impacto paisajístico poco cerca del parque nacional de Picos de Europa al que invito a todo el mundo que lo conozca.

Hace unas semanas ley en la web que se posee un plan eólico para dentro de pocos años que se estima que producirá 15000KWh con más de 20 aerogeneradore (en fin por algo se empieza)




·         Conclusiones

En Conclusión me parece una vergüenza una comunidad con factores tan propicios para el desarrollo de la industria de las energías renovables sea superada por otras comunidades como Navarra o la Rioja, y su principal motor de economía sea el turismo el cual es esporádico y solo se puede vivir de él tres meses al año. Esperemos que aparezca algún político con un poco de inteligencia a resolver este problema con algún plan que merezca la pena.


·         Enlaces de interés

Les dejo adjuntos el plan previsto por Cantabria de energías renovables. Un saludo para todos.

Coches electricos


·         Introducción:

Bienvenidos a mi blog de ciencias para el mundo contemporáneo hoy traigo un tema muy interesante del que me gustaría hablaros y no podía ser nada más y nada menos que de los coches del futuro todos ellos funcionan con energías renovables o semis renovables. Veremos los automóviles eléctricos, su eficacia y su rendimiento así como tecnologías tan emergentes como el automóvil de hidrogeno y las nuevas baterías de los automóviles eléctricos.

·         Automóvil eléctrico

Llamamos vehículo eléctrico a aquel que, impulsado por motor(es) eléctrico(s), utiliza un combustible alternativo. La tracción se consigue a través de ruedas o hélices, movidas por  motores rotativos, aunque también se pueden emplear motores no rotativos (motores lineales, motores inerciales…) o aplicaciones del magnetismo, como sucede con los trenes de levitación magnética.
                El suministro de energía puede proceder de las siguientes fuentes:
Ø  Alimentación con un producto químico que transporta el vehículo y que produce una reacción química a través de la cual se genera electricidad. Así sucede en los vehículos con pila de combustible o en el coche híbrido no enchufable .

Ø  Energía producida empleando energía nuclear. Este sistema lo emplean el submarino y el portaviones nuclear.

Ø  Aportación constante y externa en todo el trayecto, como sucede con el tren eléctrico y el trolebús.

Ø  Alimentación con electricidad utilizando la energía solar obtenida gracias a placas fotovoltaicas. En este caso, se trata de un sistema no contaminante, a diferencia de los anteriores.

Ø  Suministro de electricidad en los momentos que el vehículo se encuentra parado. L energía se acumula, en el interior del vehículo, con sistemas recargables que, posteriormente, se consumen, a lo largo del trayecto.
Los modos fundamentales de almacenamiento son los siguientes:
§  Energía química acumulada en baterías. Este es el caso del vehículo eléctrico de batería, sobre todo en las baterías de litio que –en la actualidad- e la tecnología más avanzada en este sector.
§  Energía eléctrica acumulada en supercondensadores. Se trata de una tecnología todavía experimental.
§  Acumulación de energía cinética con volante de inercia sin rozamiento.


Ø  Asimismo, existen vehículos  eléctricos híbridos. Su energía procede de diversas fuentes, tales como acumulación de energía recargable y un sistema de conexión directa permanente o acumulación de energía recargable y un sistema de quema de combustible, es decir un motor de explosión, de tal manera que la propulsión se produce con éste y un motor eléctrico. 

·         Consumo y eficiencia
Los vehículos eléctricos gozan de un alto rendimiento al transformar la energía eléctrica de la batería en la energía mecánica que propulsa al vehículo. Este rendimiento es del 60-85 % mientras que el rendimiento de la transformación de la gasolina a energía mecánica se reduce a un 15-20 %.
En la actualidad, las mejoras perspectivas las ofrecen las baterías de ión de litio. Éstas están aumentando la densidad de carga y la longevidad lo que hace posible actuar con motores más potentes. A pesar de todo, la autonomía media de un automóvil eléctrico, por ahora, se sitúa en unos 150 km. Sin embargo, algunos deportivos eléctricos han logrado incrementar su independencia hasta los 483 km.
                En la tabla la siguiente se incluye la autonomía en kWh, en Km y los consumos de kWh por 100 km de varios vehículos eléctricos:
                No obstante,  en esta tabla sólo se contempla el consumo de los kWh que almacena la batería pero en el proceso de carga, en el transporte y la distribución de la electricidad se producen pérdidas, ya que el rendimiento no es del 100%. Por tanto, la los kWh precisos que deben obtenerse de la toma de corriente o que deben fabricarse en la central son sensiblemente superiores y quedarían reflejados en las tablas siguientes, donde ηg se refiere al rendimiento medio de la Red Eléctrica Española:

De este modo, podemos estimar que la energía real que atraviesa cada elemento del sistema para que los citados 13,78 kWh alcancen la batería de un automóvil eléctrico cada 100 km. Como es necesario extraer 14,38 kWh para recorrer 100 km, será éste el número de kWh que se registrará en la factura del suministro eléctrico. Si estimamos que, aproximadamente, el coste del kWh para pequeños consumidores, en nuestro país, se encuentra en torno a 0,115 euros, deduciremos que el coste de la energía necesaria para recorrer con un automóvil eléctrico 100 km está en torno a los 1,65 euros.
Esta reducción en el coste por kilómetro recorrido es una de las grandes ventajas del automóvil eléctrico. Téngase en cuenta que un pequeño utilitario con motor diesel, en recorrido mixto urbano y extra-urbano consume en torno a 4,7 l/100 km, lo que suponiendo un coste del gasóleo de unos 1,15 euros / litro, conduce a un coste de 5,4 euros / 100 km.

·         Contaminación


Para estimar la contaminación total producida por un vehículo deben considerarse tanto las emisiones directas generadas por el propio vehículo  como las indirectas generadas por los sistemas externos al vehículo y, sobre todo, el suministro de la energía necesaria.
Si bien el vehículo eléctrico, prácticamente, no produce emisiones contaminantes a lo largo de su funcionamiento, si se producen éstas durante el proceso de generación de la energía eléctrica. Por tanto la cantidad y tipo de estas emisiones dependerá del sistema de producción de la electricidad. También durante la producción, transporte y transformación de la electricidad se pierde una parte de la energía. Por esto la energía útil es menor a la energía primaria.
En la tabla siguiente se recogen la cantidad de kWh que genera cada tipo de central de la Red Electrica Española, su relevancia, los kg de CO2 que se generan por cada kWh conseguido en cada tipo de central y los kg de CO2 que es preciso expulsar a la atmósfera para que un automóvil eléctrico recorra 100 km.
Por tanto, dado que las emisiones de la red eléctrica de España en 2010 (del 1 de Enero al 20 de Abril)  fueron de 0,17 kgCO2/kWh, un vehículo eléctrico tendrá unas emisiones indirectas (y totales) de 2,61 kgCO2/100km, aunque se prevé que éstas cifras irán descendiendo durante los próximos años.
Comparando estos parámetros con los motores de combustión tenemos que las emisiones totales de un utilitario de motor diesel son de unos 13,8 kgCO2/[y las emisiones del parque automovilístico medio actual en Europa, en el año 2009, son de unos 18,4 kgCO2/100 km.
Estas cifras dejan bien patente el ahorro en la emisión de sustancias contaminantes que supone el automóvil eléctrico.]

·         Automóvil hibrido
Es un vehículo de propulsión alternativa que combina un motor eléctrico y otro de combustión interna.

Ventajas

Una de las mayores ventajas de los híbridos es que hacen posible aprovechar un 30% de la energía que producen, mientras que un automóvil de gasolina sólo emplea un 19%. Esto se logra a través de las baterías, que guardan la  energía que en otros sistemas se pierden. Así sucede con la energía cinética que se transforma en calor al frenar.  Algunos sistemas híbridos transforman ésta en electricidad a través de los denominados frenos regenerativos. Los vehículos híbridos tienen mayor duración y son más limpios.
Frente a los eléctricos, ofrecen  la ventaja de su mayor autonomía.

 

Constitución básica

Los  sistemas híbridos más destacados son: el paralelo, el combinado y el de secuencia o en serie. Asimismo, se fabrican los denominados híbridos enchufables que utilizan fundamentalmente el motor eléctrico y se recargan enchufándolos a la red eléctrica.

·         Automóvil de hidrogeno

Es un vehículo de combustible alternativo que emplea hidrógeno diatómico como fuente primaria de energía. El hidrógeno se emplea con el método de combustión (el hidrógeno se quema como en un motor de explosión) o con el método de la conversión en pila de combustible (en el cual el hidrógeno se transforma en electricidad mediante pilas de combustible que alimentan motores eléctricos).
        Un automóvil con pila de combustible, prácticamente, produce cero emisiones ya que solamente genera un subproducto del hidrógeno que consume, el agua.


·         Fuente(s)


·         Documentales
Les adjunto un documental en el que se muestra propuestos sobre vehículos renovables para el fututo. El Documental “El coche del fututo” les dejo la seis partes que pueden seguir pinchando en el video que les dejo abajo.
<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/HiXYJU4Hb08" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>






Protección civil:


·         Introducción:

Bienvenidos a mi blog de ciencias para el mundo contemporáneo hoy trataremos sobre los servicios de protección civil muy ligados a los catástrofes naturales y. Aprenderemos ¿Quiénes son? ¿Cómo funcionan? Así  como quienes la forman. Además es uno de los términos fundamentales del tema que estamos viendo en clase sobre catástrofes naturales a raíz del terremoto de Japón.

·         ¿Quiénes son?

 La protección civil es el conjunto de organizaciones de cada país que  proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, además de la ayuda al medio ambiente.

Las tareas humanitarias que realiza protección civil están  destinadas a proteger a la población contra peligros y catástrofes y a ayudarla a recuperarse de estos de forma rápida ,son las siguientes:

    1. Servicio de alarma,
    2. Evacuación,
    3. Habilitación y organización de refugios,
    4. Aplicación de medidas de oscurecimiento,
    5. Salvamento,
    6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;
    7. Lucha contra incendios;
    8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
    9. Descontaminación y medidas similares de protección;
    10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;
    11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas;
    12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables;
    13. Servicios funerarios de urgencia;
    14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;
    15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
    16. Captura y combate de animales peligrosos.

  1. Se entiende por organismos de protección civil las unidades creadas o autorizadas por la autoridad competente y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.
  2. Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha Parte.
  3. Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en la elaboración de tareas mencionadas en el apartado anterior.

Protección civil es la institución que se encarga de dirigir  de los servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles (desde catástrofes, hasta planes de evacuación), e involucrando a todas las partes (ciudadanía, alcaldes, concejales…).

Por otro lado corresponden con las organizaciones específicas encargadas de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana8como un ataque terrorista) o natural (un terremoto).

Los organismos que regulan la protección civil son una forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En España estos agrupaciones se estructuran como Movimientos Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por los ayuntamientos de la localidad correspondiente.



·         Prevención

  1. Diseño de  estudios de riesgos de la localidad orientados a edificios, locales y establecimientos públicos.

2.       Apoyo y divulgación de los panes de protección establecidos a la población afectada por los distintos riesgos, cumpliendo con las directrices dadas por el Ayuntamiento de la localidad

  1. Diseño de los planes territoriales municipales y planes de actuación municipal frente a riesgos específicos (por ejemplo forestales “la quema de un bosque ect”.
  2. Puesta en marcha de  dispositivos operativos preventivos.



·         Intervención

  1. Colaboración con los servicios operativos de emergencia y la guardia civil.
  2. Ayuda  a afectados en emergencias (evacuación, albergues, abastecimiento, cursos médicos...), con la coordinación del servicio especifico de protección civil.



·         Redes de voluntarios

Son similares al resto de agrupaciones pero corresponden con organizaciones no gubernamentales que no dependen de los ayuntamientos y suelen tener alianzas junto  con las administraciones municipales, provinciales o autonómicas para realizar las mismas funciones que el resto de las agrupaciones que contiene protección civil.

Son las siguientes:

Voluntarios de Protección Civil


Forman parte de alguna institución dentro de Protección Civil todas aquellas personas, y estén dispuestos a colaborar en las actividades de los servicios de protección civil.

Estos voluntarios colaboran con protección civil de forma  gratuita y desinteresada, aunque el voluntario tiene derecho a estar asegurado contra los posibles riesgos.

Pueden ser voluntarios de protección civil:

Los menores de edad, bajo el consentimiento de sus padres (participando en cursos formativos), creando una especie de cantera, pero no podrán participar en operaciones que conlleven riesgos como:(incendios, intervenciones sanitarias...)

Red Radio de Emergencia REMER


La Red Radio de Emergencia se establece  como Red complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de Protección Civil, es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional, formada por la radio afición española que presta su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil, cuando circunstancias excepcionales, ayudando de forma desinteresada a la Dirección General de Protección Civil, una vez seguidos los trámites establecidos por la misma.

Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD)


Las UAD profesionales adecuadamente organizados y equipados, para realizar, de desinteresada, acciones de ayuda y protección a personas que han sufrido grandes catástrofes, tanto en territorio español, como fuera del mismo.

Principios básicos de las UAD:

  1. Organización de los medios humanos y materiales existentes.
  2. Actuación en emergencias ocurridas en territorio español y fuera del mismo, cuando la situación lo requiere.
  3. Vinculación con las autoridades
  4. Capacidad de respuesta inmediata.
  5. Alta especialización contra  catástrofes en alguna especialización como( bombero o medico).
  6. Equipamiento de elite y adecuado para actuar.
  7. Autosuficiencia completa,
  8. Permanencia por tiempo limitado en el lugar de operaciones
  9. Organización jerarquizada junto con unidades de mando operativo pertenecientes a otras instituciones..
  10. Actuaciones planificadas

Técnicos de Protección Civil


Son los encargados de crear los planes de emergencia municipales y los planes de autoprotección de los edificios municipales:

 -De analizar junto con el departamento de arquitectura los planes de autoprotección del ayuntamiento

 -Asesorar al alcalde y concejales

 -Reunir la Comisión de Protección Civil local

-Crear el mapa de riesgos municipal

 -Crear el catálogo de recursos movilizadles

 -Diseñar los planes de formación y asesoramiento  para el reclutamiento de voluntarios

 -Emitir informes

 -Estudiar sucesos y las catástrofes de la zona

-Crear alianzas con otras organizaciones



·         Fuente(s)



·         Documentales

Interesante documental sobre protección civil que deja ver la solidaridad de sus miembros ¡¡¡Un saludo para todos sus integrantes!!!

Este en concreto sobre la provincia de Huesca.


Enlazame

Iniciación a la investigación

¿Qué navegador utilizas?

Suscribete a nuestro canal

InvestigacionTV
Canal de InvestigacionTV
Powered by Pedro